Preservación del fuego
Darwin Andino

EJERCICIO DE BARRO
Acrílico sobre lienzo. Representación del adobe de tierra y marcos de madera encontrada. 56×46 cm.

Sueños de robot
Cerámica. Piezas que corresponden a robots desarrollados en los últimos años por empresas de tecnología.
- Optimus Gen2, empresa: Tesla
- Atlas, empresa: Boston Dynamics
- Baxter, empresa: Rethink Robotics
- Robot H1, empresa: Unitree

Añade aquí tu texto de cabecera
Escultura hecha con ramas, lienzo y barbotina. Altura aproximada de 2.5 m.
Volví al pueblo donde vivió mi abuela, donde conocí los ríos que arrastran la materia: el barro que se asienta con la inercia del agua y el fuego que hace la cerámica y levanta casas de tierra. Yo moldeaba y quemaba esculturitas con mi abuela para adornar el nacimiento en navidad, pero debíamos caminar hasta el «ojo de agua» a la par del río, para encontrar buena tierra, donde reposa la más arcillosa. De paso traíamos ramitas para hacer la quema las piezas.

ADOBE
Instalación adobe y cuerda de yute. Medidas: adobe de 40x20x10cm colgando a una altura de 60cm del suelo. La inscripción es una cita de Claude Lévi-Strauss:
«Los mitos piensan a las personas»

PIANO
Video instalación. Cenizas del piano donde se compuso la melodía del Himno Nacional de Honduras, incendiado en la quema del Museo del Hombre.
Aún guardo las cenizas del piano incendiado junto al Museo del Hombre Hondureño. Parte de los restos de este objeto simbólico del país fueron preservados por ciertas personas y las imágenes circularon a través de una cadena de correos electrónicos. El costo de las cenizas fue de L. 500, dinero transferido en el año 2018 desde San José, Costa Rica, vía Western Union, tras la entrega de una bolsa plástica transparente con cenizas a la familia Andino Soto, en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.

Sidechain
Rituales del arte contemporáneo en la cadena de bloques
Minería desde el arte contemporáneo. 13 lingotes de arcilla son encriptados con la traducción en lenguaje binario de fragmentos que componen el texto de Satoshi Nakamoto, un paper fundacional y justificante matemático del concepto de Block Chain. Cada lingote tiene un valor de 1 BITCOIN al tipo de cambio.

CONO DE LUZ
Escultura de ramas y tierra. El cono de luz es un modelo gráfico utilizado en la teoría de la Relatividad especial para representar cómo viaja la luz a través del espacio y el tiempo.

ENERGÍA POTENCIAL
Ramas y ladrillos de barro. Una estructura vertical comprende las paredes y el combustible en un equilibrio tácito.

CAÍDA LIBRE
Lona y barbotina. Nueve esculturas ligeras caen indefinidamente por gravedad, encapsuladas en sus formas estables.
PRESERVACIÓN DEL FUEGO
“Los rituales se pueden definir como técnicas simbólicas de instalación en un hogar.” —Byung-Chul Han
A través de materiales como la arcilla, la madera y la ceniza, entre otros, Darwin Andino construye un conjunto de narrativas que yuxtaponen la producción artesanal con configuraciones materiales propias de nuestro tiempo. En su más reciente proyecto, Preservación del fuego, presentado en las salas del Museo para la Identidad Nacional, Andino propone un diálogo que entrelaza la dimensión poética y simbólica de prácticas ancestrales con formas de producción inscritas en la esfera del capitalismo tardío y las plataformas digitales.
Las referencias recurrentes a modelos algoritmos, sistemas de almacenamiento de datos basados en blockchain y esquemas espaciales sustentados en la geometría euclidiana se entrelazan con prácticas laborales tradicionalmente asociadas a un saber que opera en una dinámica temporal distinta. En este caso, el artista se aproxima a la materialidad de los elementos que componen sus instalaciones y a su proceso de transformación desde un ejercicio que busca extraer y reinsertar modelos de producción altamente especializados dentro de una cosmovisión que expande nuestra relación con el pasado y el futuro.
Obras como Sueños de Robot, SideChain, Cono de Luz o Geometría Euclidiana profundizan en los imaginarios contemporáneos construidos a partir de la cuantificación y el flujo acelerado de información que define nuestras nuevas relaciones con el mundo. En ese sentido, Andino invierte el proceso al situar estas referencias dentro de una práctica productiva que reivindica la pausa y el tiempo que demanda el diálogo con la materialidad analógica.
Por otro lado, la dimensión simbólica de estos objetos elabora complejas referencias y metáforas que interrogan la producción de lo poético y sus conexiones con conceptos como la memoria y la historia local. En Ejercicios de barro, Movimiento uniforme, Adobe y Piano, el artista propone un diálogo sobre lo que la tierra oculta y revela, articulando narrativas profundamente vinculadas con la experiencia autobiográfica. De este modo, el espectador es invitado a participar de una relación sensorial con la materia y el espacio.
Mención especial merece la obra Piano, una videoinstalación que incorpora cenizas del icónico piano que habitaba la sala principal del desaparecido Museo del Hombre, consumido por un incendio el 30 de noviembre de 2017. En esta pieza, el artista adquiere parte de la ceniza del instrumento como testimonio material de la barbarie y la apatía sociocultural que caracterizan el contexto hondureño. Así, la instalación revisita un episodio probablemente recordado solo en circuitos culturales reducidos, pero que, de alguna manera, reconfigura las características de la historia nacional.
Preservación del fuego construye, a partir del ritual del trabajo artesanal y el procesamiento de la materia, una reflexión sobre las contradicciones de nuestro presente, donde la cuantificación de la vida y lo cotidiano se erigen como norma. Aquí, la tierra es depositaria de memorias y narraciones que deben ser desentrañadas para iluminar las tensiones que nos alejan de relaciones auténticas con el mundo, el pasado y con nosotros mismos.
Lester Rodríguez
Curador